Modelos sensoriomotores elementales.
Uno de los logros más relevantes en el trabajo del Departamento de Neurología del Desarrollo y Neuro-Rehabilitación fue el de identificar un conjunto de patrones motores elementales, los cuales pueden ser utilizados por un lado para el diagnóstico y por otro como procedimientos habilitatorios para niños de alto riesgo, estos patrones se presentan desde la semana 28 ó 29 de gestación del infante
(Katona, 1982). La base en el funcionamiento de este tipo de modelos se encuentra en las estructuras involucradas en la génesis de los movimientos y su coordinación, tal es el caso de la actividad de las vías vestíbulo espinal y retículo espinal, el cerebelo, el arquicerebelo, el globus pallidum en los ganglios basales y el diencéfalo. Estos modelos o patrones representan un conjunto de movimientos complejos que involucran una tendencia ontogenética, además de que son estereotipados, específicos y automáticos (Katona, 1982, 1988).
Sentado en el aire. Se toma al infante por los muslos, con la espalda hacia el pecho del examinador, evitando apoyar al niño en el. Inicialmente la cabeza y el tronco tienden a curvarse pero esto continua con un proceso de verticalización del tronco y la cabeza.

Arrastre o desliz elemental. Se coloca al lactante en una pendiente , con una inclinación de 30º aprox., de modo que su cabeza quede en dirección hacia abajo. El proceso consiste en la producción de movimientos regulares en los brazos y piernas. Se observa la flexión de la cadera, rodilla, tobillo, continuando con la extensión de las piernas


En base a lo anterior su reproducción se utiliza para diagnosticar el comportamiento motriz del infante, el tono muscular del cuello, tronco y extremidades, además de permitir evaluar la postura en la ejecución de los movimientos y el grado de activación de estos.
Referencia.
Perez Martinez J.A, Zanabria Salcedo M.A, medigrahic, plasticidad y restauración neurológica, vol. 3 (59-62) enero- diciembre. 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario